Chile: Mon Laferte pinta en el gran festival teatral chileno a 50 años del golpe de Pinochet

La cantante chilena Mon Laferte, durante un concierto en Madrid (España), el 5 de septiembre de 2022.
La cantante chilena Mon Laferte, durante un concierto en Madrid (España), el 5 de septiembre de 2022.Aldara ZN (Redferns)

El Estadio Nacional de Chile, utilizado por la dictadura de Augusto Pinochet como centro detención y tortura, ha inaugurado este martes un mural conmemorativo del medio siglo del golpe de Estado, que se cumple el 11 de septiembre de este año. La colorida obra de la artista Mon Laferte -principalmente conocida por su faceta como cantante- y el muralista Alejandro Mono González ha sido el puntapié inicial del Festival Internacional Santiago a Mil, que no podía descolgarse de la emblemática fecha desde el prisma de las artes escénicas. La versión 30º de una de las principales fiestas del teatro latinoamericanas estará fuertemente marcada por la memoria política y social chilena, pero también será vitrina de las grandes temáticas globales como los flujos migratorios y el cambio climático.

Más de 130 espectáculos de teatro, danza, música, instalaciones, performances y artes visuales protagonizados por artistas de 19 países se presentarán hasta el 31 de enero desde la norteña región de Arica hasta la austral Magallanes. El actor y director Alfredo Castro, uno de los fundadores del festival que arrancó en 1994 con apenas cinco obras, ha explicado en la apertura que las regiones alejadas de la capital “han sido como otro país en Chile”. “Lo que ha hecho el festival es integrar a un país completo, nos ha permitido colaborar en un imaginario que muchas veces es muy diverso entre el norte, el sur y el centro”, ha afirmado el intérprete en películas como Tony Manero (2008), No (2012) y El club (2015).

El mural en el que participó la cantante Mon Laferte, al interior del Estado Nacional, en Santiago.
El mural en el que participó la cantante Mon Laferte, al interior del Estado Nacional, en Santiago. Elvis González (EFE)

El golpe militar estará presente en obras nacionales como La amante fascista, El ritmo de la noche, o El año en que nací en versión digital, entre otras. Carmen Romero, directora ejecutiva y de programación del festival, sostuvo que en Chile no hubo “nunca más”, incluso con Pinochet preso, y que por eso el teatro se hace cargo “del punto suspensivo que vivió el país” con obras inspiradas en esa etapa oscura y volviendo una y otra vez a preguntarse dónde están los desaparecidos. La mujer ancla de la fiesta cultural agrega que en la dramaturgia están todos los procesos sociales. La revuelta de 2019, por ejemplo, “se escribió antes, durante y se sigue escribiendo. Son los temas que atraviesan al teatro nacional, por eso es un lenguaje tan importante”, señala Romero.

Castro se subirá a las tablas con la obra Hechos consumados, estrenada en 1981 del legendario dramaturgo Juan Radrigán. “Fue escrita en dictadura, contra la dictadura, y sin embargo hoy cobra una dimensión que nunca esperábamos. Me he dado perplejo escuchándola porque toca temas del feminismo, de la propiedad privada, de la Constitución, de la miseria… es como si Radrigán hubiese sido, -y lo fue, añade el actor-, un vidente”.

En el mural conmemorativo del golpe en el Estadio Nacional, que acogerá los Juegos Paralímpicos en noviembre, aparece la cárcel, la música, la mujer, los detenidos desaparecidos, el copihue (flor nativa chilena), entre otros códigos. El muralista Mono González, de 76 años, quería trabajar en conjunto con Mon Laferte, de 39, para que dos generaciones dialogaran a través de la pintura sobre un hecho que los marcó de manera distinta. También participaron en el pintado presos de los setenta e incluso nietos de estos. “Un lugar siniestro está con vida, con color. Puede que te guste o no, pero hay una huella que tiene que ver con la cultura de vida”, afirmó González frente a la obra que podrá verse a partir de septiembre.

Los artistas Mon Laferte y Alejandro 'Mono' González conversan durante la inauguración de su mural al interior del Estadio Nacional.
Los artistas Mon Laferte y Alejandro ‘Mono’ González conversan durante la inauguración de su mural al interior del Estadio Nacional.Elvis González (EFE)

El abanico de temáticas incluye otras problemáticas de esta era, como el cambio climático, que a través de la ópera-performance Sun & Sea (Lituania), ganadora de la Bienal de Venecia 2019, y la danza El libro de la selva reimaginado (Reino Unido), que a través de Mowgli invita a repensar el mundo del futuro, abordan la crisis medioambiental y su impacto en las nuevas generaciones. Las nuevas tecnologías también tendrán su espacio con Orpheus y El increíble viaje de Caperucita Galáctica (España), y la obra para teléfonos móviles La mirada decolonial o la de Observación de la colonialidad (Alemania-Chile).

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Enlace a la fuente