Las disidencias de las FARC le proponen al Gobierno de Gustavo Petro una mesa de paz en Noruega

Los comandantes de las disidencias de las FARC, alias Andrey y alias Danilo, responden las preguntas de la prensa, en las sabanas del Yarí, el 15 de abril de 2023.
Los comandantes de las disidencias de las FARC, alias Andrey y alias Danilo, responden las preguntas de la prensa, en las sabanas del Yarí, el 15 de abril de 2023.JOAQUIN SARMIENTO (AFP)

La principal disidencia de las FARC, el Estado Mayor Central, le propondrá al Gobierno de Gustavo Petro instalar la mesa de paz en Noruega, como un gesto de agradecimiento por el apoyo de ese país a la paz de Colombia. El anuncio lo ha hecho el comandante del frente 33 alias Andrey, desde las Llanos del Yarí, donde los guerrilleros se reúnen en una especie de “cónclave”. En una declaración a la prensa, Andrey y alias Danilo aseguraron que los hombres que abandonaron el proceso que desarmó a las FARC en 2016 están “comprometidos” con la paz, pero no a la “paz arrodillados”. “Se puede hacer la paz desde los territorios, pero una paz con justicia social y en eso puede tener plena confianza del pueblo colombiano”, dijeron los guerrilleros.

Este domingo, el Estado Mayor Central, comandado por Iván Mordisco, a quien el Gobierno de Iván Duque dio por muerto, hará una declaración política de su compromiso con la paz frente a las comunidades que “han vivido en carne propia las consecuencias de la guerra en todos los territorios” y a quien “les preocupa el futuro”, anunció alias Andrey. “La experiencia de lo que sucedió en La Habana nos ha de servir para hacer un proceso de paz con más compromiso, con más participación”, agregó.

El comisionado de Paz, Danilo Rueda, ha sido quien ha conseguido concretar estos diálogos. Tras ocho meses de conversaciones exploratorias con Mordisco, Petro anunció, hace un mes, que el proceso estaba en marcha. El lunes pasado, Rueda se reunió con los dirigentes de este grupo armado en el Yarí y recibió los nombres de cinco de sus miembros que integrarán un mecanismo de veeduría y control, que se instalará formalmente el 26 de abril.

En esta mesa de negociación, que funcionará de forma paralela con la del ELN, Petro busca convencer de hacer la paz a los guerrilleros que no se desmovilizaron en el proceso de 2016 con Juan Manuel Santos. La paz total que plantea su Gobierno es imposible de concebir sin sentar al autodenominado Estado Mayor Central, bajo las órdenes de Mordisco, que aglutinó el poder absoluto de la organización tras la muerte de Gentil Duarte. Por ahora, Petro no ha considerado que deba tener el mismo tratamiento la otra disidencia de las FARC, la Segunda Marquetalia de Iván Márquez, en la que militan combatientes que desertaron de ese proceso con los acuerdos firmados.

El Comisionado de Paz ha señalado sobre las conversaciones que están por anunciarse oficialmente que buscan reducir las brechas de desigualdad en los territorios afectados por el conflicto armado. El Estado Mayor Central es el grupo que más ha infringido el cese al fuego, con más de 60 hechos de violencia contra otros grupos y la población civil, según las últimas cifras de violaciones de cese el fuego del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz).

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón

RECÍBALA

Enlace a la fuente