Premiado el trabajo de cinco investigadoras españolas para visibilizar a las mujeres en la ciencia | Ciencia

Este jueves se han entregado en el Teatro Real de Madrid los premios L’Oréal-Unesco For Women in Science a las científicas españolas Patricia González-Rodríguez, Amaia Arruabarrena-Aristorena, Cristina Vieitez, Noelia Ferruz y Nuria Galiana. La XVII edición de los galardones en España ha querido reconocer su trabajo en proyectos que van desde la búsqueda de nuevas terapias para el párkinson, pasando por la investigación con proteínas para avanzar en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades, hasta cómo lograr una conservación más efectiva de los ecosistemas. El objetivo del programa es dar visibilidad a las mujeres en la ciencia e impulsar la vocación científica de las más jóvenes.

Patricia González-Rodríguez es investigadora principal Junior en la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de la misma ciudad. La neurocientífica trabaja para comprender mejor la enfermedad de párkinson y contribuir al desarrollo de nuevas terapias que mejoren la calidad y la esperanza de vida de los pacientes. “El desafío actual consiste en encontrar métodos para diagnosticar la enfermedad en sus primeras etapas, antes de que los daños sean irreversibles”, asegura.

La investigación de Amaia Arruabarrena-Aristorena estudia los reguladores epigenéticos: “Son proteínas que remodelan el estado de nuestro material genético, el ADN y la expresión de genes”, explica la investigadora de la Universidad del País Vasco. Se basa en la hipótesis de que una serie de alteraciones en varios de estos reguladores podrían influir en el desarrollo y la agresividad del cáncer de mama. “Sentamos las bases necesarias para que se puedan realizar estudios clínicos que den lugar a alternativas terapéuticas para la clínica”, cuenta.

Continuando con las proteínas, Cristina Vieitez, biomédica en el Instituto de Biología Funcional y Genómica, centra su proyecto en conocer las histonas. “Son proteínas que empaquetan el ADN en el núcleo de nuestras células”, amplía. Para que estas funcionen correctamente, las histonas tienen que sufrir una serie de cambios. Estas modificaciones forman circuitos como si fueran “interruptores moleculares”. Si los circuitos funcionan mal, aparecerán enfermedades como el cáncer. El objetivo de Vieitez es entender cómo se regulan esas variaciones para “definir nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de las enfermedades humanas”.

Noelia Ferruz también estudia las proteínas en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona. La investigadora entrenó un modelo de inteligencia artificial que puede “generar muchas proteínas en segundos”. Esto permite generar nuevas proteínas que podrían usarse para tratar enfermedades o reducir los efectos del cambio climático, defiende.

La ecóloga Nuria Galiana investiga en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con una beca Marie Curie de la Unión Europea. El objetivo principal de su investigación es comprender cómo cambian los ecosistemas y cómo les afecta el cambio climático para poder elaborar estrategias de conservación más efectivas.

Durante la entrega de premios, las cinco galardonadas han hablado sobre dificultades que tienen las mujeres en la ciencia a la hora de ser madres y poder conciliar, y de la poca representación femenina en los puestos de responsabilidad. Vieitiez ha asegurado que muchas mujeres jóvenes todavía tienen la concepción de que tiene que elegir entre su carrera científica y formar una familia. “Muchas mujeres jóvenes dejan la carrera porque ven que la conciliación no es posible”, ha agregado Arruabarrena-Aristorena. “Sin ciencia no hay futuro, pero sin mujeres tampoco”, ha sentenciado González-Rodríguez.

El jurado que ha elegido a las cinco ganadoras está formado por cuatro expertos de las Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente: Ángela Nieto, jefa de Grupo del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH y Laureada por Europa en 2022 en la versión internacional de los galardones; María A. Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO; María Vallet-Regí, Catedrática de Química Inorgánica en la Facultad de Farmacia de la UCM y Académica de número de las Reales Academias de Ingeniería y Farmacia; y Rafael Garesse Alarcón, Catedrático en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid.

El programa L’Oréal-Unesco For Women in Science nació en 1998, desde entonces ha apoyado a más de 3.900 investigadoras de más de 110 países. En 2006 se creó la edición española de los Premios a la Investigación, que están dirigidos a científicas menores de 40 años y cuentan con una dotación económica de 15.000 euros para cada uno de los proyectos galardonados.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.*

Enlace a la fuente